Medio Ambiente / El tiempo
Verano 2021: nos esperan meses más cálidos y secos de lo normal
La Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, el sur de Castilla y León y el suroeste de Aragón podrían tener temperaturas hasta 2 ºC por encima de la media.
Se prevé que este año sea más seco de lo habitual en el noreste.
![[Img #47189]](https://mallorcactual.com/upload/images/05_2021/5985_3105774_670.jpg)
Mañana martes, 1 de junio, empieza el verano climatológico, que se prevé más caluroso y seco de lo normal en todo el país.
Según el modelo de Meteored, la dorsal anticiclónica estará centrada sobre la vertical peninsular, lo que podría generar irrupciones de aire tropical continental procedente de África. Además, la Península Ibérica fabrica su propio calor al funcionar como un “minicontinente”, por lo que el ambiente podría ser sofocante con vientos de componente sur y este. Con estas condiciones previsiblemente tendremos algunas olas de calor intensas con mayor duración de lo habitual.
¿Qué comunidades serán las más calurosas?
Será un trimestre de altas temperaturas en todo el territorio aunque habrá diferencias entre regiones.
La Comunidad de Madrid, buena parte de Castilla-La Mancha, el sur de Castilla y León y el suroeste de Aragón, son algunas de las regiones en las que las temperaturas podrían estar 1 o 2 ºC por encima de la media.
En el resto del interior se esperan valores en torno a 0,5 o 1º C más altos de lo habitual.
Un periodo estival más seco
En verano, las precipitaciones son escasas pero con matices, ya que las tormentas pueden cambiar el balance pluviométrico en poco tiempo. Se prevé que este año sea más seco de lo habitual en el noreste y en menor medida en el sureste y el sur. Es probable que veamos menos tormentas que otros veranos en Cataluña o Aragón, que albergan zonas de montaña donde este período es el más húmedo del año.
¿Cómo han sido los últimos veranos?
En los últimos años, esta estación ha traído numerosos récords de calor. En 2017, por ejemplo, se llegó a los 47 ºC a mediados de julio. Estos registros extraordinarios parecen estar vinculados al actual cambio climático.
Respecto a las lluvias, predominan los chubascos y las tormentas, y siempre se espera la denominada “lotería del infierno”, fuertes precipitaciones con granizo que traen consecuencias graves para el campo. Además, de un tiempo a esta parte, en los últimos compases de agosto se suelen producir chubascos locales muy intensos en el litoral mediterráneo.
José Antonio Maldonado, director de meteorología en Meteored
“En el verano de 2020 se duplicaron el número de olas de calor respecto a las décadas anteriores. El pasado verano fue el sexto consecutivo con temperaturas más altas de lo normal. De hecho, nueve de los diez veranos más cálidos, de una serie que comienza en 1965, han tenido lugar en el siglo XXI. A la vista de los datos, se puede deducir que la estación estival está siendo cada vez más calurosa”.
José Miguel Viñas, meteorólogo de Meteored
“En España, los registros meteorológicos certifican una tendencia clara a aumentar el número de días al año con un tiempo que podemos calificar como veraniego. El verano se está estirando principalmente en su parte final, registrándose cada vez más días de finales de septiembre y de octubre con caracteres típicamente estivales. Aparte de eso, también están aumentando los récords de calor, asociados a episodios de altas temperaturas, cuya intensidad y frecuencia también apuntan al alza”.
Francisco Martín, meteorólogo de Meteored
“Sobre la Península se desarrollará la típica baja térmica de los meses cálidos. En estas condiciones, podríamos tener algunas olas de calor intensas con una duración algo más larga de lo normal. La sensación térmica por humedad y calor se agudizará en zonas costeras del Mediterráneo. Además, se prevén condiciones más secas de lo normal, que vienen a ser una señal directa de sequía en España”.
Se prevé que este año sea más seco de lo habitual en el noreste.
![[Img #47189]](https://mallorcactual.com/upload/images/05_2021/5985_3105774_670.jpg)
Mañana martes, 1 de junio, empieza el verano climatológico, que se prevé más caluroso y seco de lo normal en todo el país.
Según el modelo de Meteored, la dorsal anticiclónica estará centrada sobre la vertical peninsular, lo que podría generar irrupciones de aire tropical continental procedente de África. Además, la Península Ibérica fabrica su propio calor al funcionar como un “minicontinente”, por lo que el ambiente podría ser sofocante con vientos de componente sur y este. Con estas condiciones previsiblemente tendremos algunas olas de calor intensas con mayor duración de lo habitual.
¿Qué comunidades serán las más calurosas?
Será un trimestre de altas temperaturas en todo el territorio aunque habrá diferencias entre regiones.
La Comunidad de Madrid, buena parte de Castilla-La Mancha, el sur de Castilla y León y el suroeste de Aragón, son algunas de las regiones en las que las temperaturas podrían estar 1 o 2 ºC por encima de la media.
En el resto del interior se esperan valores en torno a 0,5 o 1º C más altos de lo habitual.
Un periodo estival más seco
En verano, las precipitaciones son escasas pero con matices, ya que las tormentas pueden cambiar el balance pluviométrico en poco tiempo. Se prevé que este año sea más seco de lo habitual en el noreste y en menor medida en el sureste y el sur. Es probable que veamos menos tormentas que otros veranos en Cataluña o Aragón, que albergan zonas de montaña donde este período es el más húmedo del año.
¿Cómo han sido los últimos veranos?
En los últimos años, esta estación ha traído numerosos récords de calor. En 2017, por ejemplo, se llegó a los 47 ºC a mediados de julio. Estos registros extraordinarios parecen estar vinculados al actual cambio climático.
Respecto a las lluvias, predominan los chubascos y las tormentas, y siempre se espera la denominada “lotería del infierno”, fuertes precipitaciones con granizo que traen consecuencias graves para el campo. Además, de un tiempo a esta parte, en los últimos compases de agosto se suelen producir chubascos locales muy intensos en el litoral mediterráneo.
José Antonio Maldonado, director de meteorología en Meteored
“En el verano de 2020 se duplicaron el número de olas de calor respecto a las décadas anteriores. El pasado verano fue el sexto consecutivo con temperaturas más altas de lo normal. De hecho, nueve de los diez veranos más cálidos, de una serie que comienza en 1965, han tenido lugar en el siglo XXI. A la vista de los datos, se puede deducir que la estación estival está siendo cada vez más calurosa”.
José Miguel Viñas, meteorólogo de Meteored
“En España, los registros meteorológicos certifican una tendencia clara a aumentar el número de días al año con un tiempo que podemos calificar como veraniego. El verano se está estirando principalmente en su parte final, registrándose cada vez más días de finales de septiembre y de octubre con caracteres típicamente estivales. Aparte de eso, también están aumentando los récords de calor, asociados a episodios de altas temperaturas, cuya intensidad y frecuencia también apuntan al alza”.
Francisco Martín, meteorólogo de Meteored
“Sobre la Península se desarrollará la típica baja térmica de los meses cálidos. En estas condiciones, podríamos tener algunas olas de calor intensas con una duración algo más larga de lo normal. La sensación térmica por humedad y calor se agudizará en zonas costeras del Mediterráneo. Además, se prevén condiciones más secas de lo normal, que vienen a ser una señal directa de sequía en España”.











Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.215