Recomendamos / Libros
"Haikus d’estiu" de Josep Lluís Galiana
Josep Lluís Galiana presentó su poemario Haikus d’estiu (EdictOràlia poesía), con la participación de los poetas Pere Bessó y Ana Noguera (miembro del Consell Valencià de Cultura), en el Colegio Mayor Rector Peset de la Universitat de València, ayer por la tarde.
El autor engrosa con este libro, que reúne 251 de estos singulares poemas breves de origen japonés escritos en tres versos de cuatro, seis y cuatro sílabas, su obra poética que inició con Sons compartits. Poemes, textos i pretextos (EdictOràlia, 2018). [Ver documentación adjunta].
El libro es producto de un tiempo pandémico que Galiana escribió en la primavera del año pasado con emociones encontradas y generadas por una situación de duro confinamiento debido a la grave crisis del Covid-19. La soledad y el silencio distópico de esos días, en los que se oía el canto de los pájaros, fueron los compañeros de viaje del autor para redactar sus versos con el verano en el horizonte.
El poeta dedica el poemario a Pedralba (València), “mi particular Macondo”, al que hace referencia en numerosas ocasiones como “el pueblo de su infancia y primera juventud, con largos y cálidos veranos” vividos a orillas del río Turia que recuerda con inolvidable fruición y emoción entre compañeros de juegos y correrías por la huerta de casa.
![[Img #47633]](https://mallorcactual.com/upload/images/06_2021/6755_presentacio-haikus-01_670.jpg)
Noguera, que echó la mirada atrás para recordar la larga amistad que le une a Galiana, expuso que “el poemario es un libro hecho a la imagen y semejanza de su autor; se respira a Josep Lluís Galiana en el contenido y en los detalles que lo enmarcan”. La poetisa indicó que “el haiku obliga a concentrar, a decir en muy pocas palabras mucho; y esa esencia es la que está también concentrada en todo su libro”.
![[Img #47634]](https://mallorcactual.com/upload/images/06_2021/8893_presentacio-haikus_670.jpg)
Sonidos y silencios
Sobre los poemas apuntó que “creo que se siente cómodo cuando hace haikus porque le obliga a trabajar con pocas palabras, a las tiene que exprimir, tiene que buscar la precisión de cada término y le obliga a llevar la composición al límite, a visibilizar perspectivas de un mismo campo con distintos conceptos. Sus haikus se parecen a sus composiciones musicales, son íntimas, mínimas, esenciales, le gusta combinar sonidos y silencios; lo que hace es fragmentar. Es un libro elegante, sensible, en el que no ha descuidado nada”.
En el acto, Bessó habló de “un amigo reencontrado” al que conoció hace muchos años y que está en el camino de convertir su editorial en una de las más interesantes con una sección de poesía llamada a ser una de las colecciones líricas de referencia. El libro “es un trabajo importantísimo por varias razones, va más allá y encontramos referencias al kaiku lineal desde la improvisación”.
Despojamiento del yo
El poeta afirma en el prólogo que en estos poemas “encontramos el gusto de las oposiciones tácitas, sugeridas o explícitas y enfrentadas” pero también “el despojamiento del yo del poeta”. El poemario mantiene “una constante presencia de la música de naturaleza que se encuentra en los ruidos y sonidos. Como si la naturaleza improvisara los alicientes de los sentidos, más allá de nuestras propias intuiciones”.
Además, señala que “a través de los sentidos, pero también de la presencia del sueño, que reelabora y hace matería del discurso poética, se propicia la fragmentación del tiempo en instantes intensamente (re)vividos, pero no desde la tendencia a la idealización , sino desde la distopía y el pesimismo salvado en el todo de lo mínimo”.
Ensayos, recopilaciones
Josep Lluís Galiana (València, 1961) es autor también del ensayo El gran juego de la deriva sonora (2012) y de las recopilaciones de escritos musicales Pianos y pianistas. Dos décadas de crítica musical y otros escritos pianísticos (2020), Emociones sonoras. De la creación electroacústica, la improvisación libre, el arte sonoro y otras músicas experimentales (2014) y Escritos desde la intimidad. Conversaciones, artículos de opinión, notas, reseñas y críticas musicales (2016), así como de numerosos artículos, críticas, ponencias y estudios musicológicos publicados en varios libros, revistas especializadas y prensa escrita.
El escritor, editor y músico viene desarrollando como saxofonista una intensa actividad en la escena europea de la libre improvisación, la creación electroacústica y la investigación musicológica desde hace más de tres décadas. Diplomado en Estudios Avanzados por la Universitat Politècnica de València y Titulado superior por el Conservatorio Superior de València, los trabajos musicales y literarios del autor han sido presentados en importantes festivales internacionales de Portugal, Francia, Grecia, Italia, Polonia, Suecia, EE UU, China, Brasil, Argentina, México, Cuba y España.
Literatura y músicas experimentales
El músico dirige EdictOràlia, en la que tienen cabida obras de música, poesía, teatro y narrativa; y un sello discográfico, Liquen Records, que publica trabajos de músicas improvisadas y experimentales fruto de procesos creativos contemporáneos de los artistas de vanguardia de la creación musical más relevantes que difunde en formato físico y a través de numerosas plataformas.
A nivel asociativo, funda y preside desde el año 2014 el Laboratorio para la Investigación de Procesos Creativos Contemporáneos AD LAB y, entre 2006 y 2014, es secretario de la Asociación de Música Electroacústica de España (AMEE), entidad perteneciente a la International Confederation of Electroacoustic Music (ICEM/Unesco) y es miembro de diversas entidades culturales y artísticas.
El autor engrosa con este libro, que reúne 251 de estos singulares poemas breves de origen japonés escritos en tres versos de cuatro, seis y cuatro sílabas, su obra poética que inició con Sons compartits. Poemes, textos i pretextos (EdictOràlia, 2018). [Ver documentación adjunta].
El libro es producto de un tiempo pandémico que Galiana escribió en la primavera del año pasado con emociones encontradas y generadas por una situación de duro confinamiento debido a la grave crisis del Covid-19. La soledad y el silencio distópico de esos días, en los que se oía el canto de los pájaros, fueron los compañeros de viaje del autor para redactar sus versos con el verano en el horizonte.
El poeta dedica el poemario a Pedralba (València), “mi particular Macondo”, al que hace referencia en numerosas ocasiones como “el pueblo de su infancia y primera juventud, con largos y cálidos veranos” vividos a orillas del río Turia que recuerda con inolvidable fruición y emoción entre compañeros de juegos y correrías por la huerta de casa.
Noguera, que echó la mirada atrás para recordar la larga amistad que le une a Galiana, expuso que “el poemario es un libro hecho a la imagen y semejanza de su autor; se respira a Josep Lluís Galiana en el contenido y en los detalles que lo enmarcan”. La poetisa indicó que “el haiku obliga a concentrar, a decir en muy pocas palabras mucho; y esa esencia es la que está también concentrada en todo su libro”.
Sonidos y silencios
Sobre los poemas apuntó que “creo que se siente cómodo cuando hace haikus porque le obliga a trabajar con pocas palabras, a las tiene que exprimir, tiene que buscar la precisión de cada término y le obliga a llevar la composición al límite, a visibilizar perspectivas de un mismo campo con distintos conceptos. Sus haikus se parecen a sus composiciones musicales, son íntimas, mínimas, esenciales, le gusta combinar sonidos y silencios; lo que hace es fragmentar. Es un libro elegante, sensible, en el que no ha descuidado nada”.
En el acto, Bessó habló de “un amigo reencontrado” al que conoció hace muchos años y que está en el camino de convertir su editorial en una de las más interesantes con una sección de poesía llamada a ser una de las colecciones líricas de referencia. El libro “es un trabajo importantísimo por varias razones, va más allá y encontramos referencias al kaiku lineal desde la improvisación”.
Despojamiento del yo
El poeta afirma en el prólogo que en estos poemas “encontramos el gusto de las oposiciones tácitas, sugeridas o explícitas y enfrentadas” pero también “el despojamiento del yo del poeta”. El poemario mantiene “una constante presencia de la música de naturaleza que se encuentra en los ruidos y sonidos. Como si la naturaleza improvisara los alicientes de los sentidos, más allá de nuestras propias intuiciones”.
Además, señala que “a través de los sentidos, pero también de la presencia del sueño, que reelabora y hace matería del discurso poética, se propicia la fragmentación del tiempo en instantes intensamente (re)vividos, pero no desde la tendencia a la idealización , sino desde la distopía y el pesimismo salvado en el todo de lo mínimo”.
Ensayos, recopilaciones
Josep Lluís Galiana (València, 1961) es autor también del ensayo El gran juego de la deriva sonora (2012) y de las recopilaciones de escritos musicales Pianos y pianistas. Dos décadas de crítica musical y otros escritos pianísticos (2020), Emociones sonoras. De la creación electroacústica, la improvisación libre, el arte sonoro y otras músicas experimentales (2014) y Escritos desde la intimidad. Conversaciones, artículos de opinión, notas, reseñas y críticas musicales (2016), así como de numerosos artículos, críticas, ponencias y estudios musicológicos publicados en varios libros, revistas especializadas y prensa escrita.
El escritor, editor y músico viene desarrollando como saxofonista una intensa actividad en la escena europea de la libre improvisación, la creación electroacústica y la investigación musicológica desde hace más de tres décadas. Diplomado en Estudios Avanzados por la Universitat Politècnica de València y Titulado superior por el Conservatorio Superior de València, los trabajos musicales y literarios del autor han sido presentados en importantes festivales internacionales de Portugal, Francia, Grecia, Italia, Polonia, Suecia, EE UU, China, Brasil, Argentina, México, Cuba y España.
Literatura y músicas experimentales
El músico dirige EdictOràlia, en la que tienen cabida obras de música, poesía, teatro y narrativa; y un sello discográfico, Liquen Records, que publica trabajos de músicas improvisadas y experimentales fruto de procesos creativos contemporáneos de los artistas de vanguardia de la creación musical más relevantes que difunde en formato físico y a través de numerosas plataformas.
A nivel asociativo, funda y preside desde el año 2014 el Laboratorio para la Investigación de Procesos Creativos Contemporáneos AD LAB y, entre 2006 y 2014, es secretario de la Asociación de Música Electroacústica de España (AMEE), entidad perteneciente a la International Confederation of Electroacoustic Music (ICEM/Unesco) y es miembro de diversas entidades culturales y artísticas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.21