Sociedad
La Fundación Madrina sugiere medidas de protección de las familias vulnerables ante a un año 2022 con previsión de desabastecimiento alimentario, mayor vulnerabilidad laboral, sanitaria y de vivienda
El IMV ha sido un fracaso social, 1 de cada 2 familias no reciben ninguna ayuda estatal IMV y ésta no cubre las necesidades básicas. 1 de cada 4 familias españolas han caído en la vulnerabilidad, y 1 de cada 10 en “pobreza extrema”, especialmente familias monoparentales y mujeres con menores a cargo menores de 3 años.
![[Img #49960]](https://mallorcactual.com/upload/images/10_2021/4707_20103242_670.jpg)
Fundación Madrina pide duplicar los baremos de las ayudas y conceder 3.000€ por cada hijo que nazca, propiciando la natalidad.
El empleo, especialmente para la mujer madre, es la mejor política social para salir de la pobreza. También pide considerarse a la familia bajo el “estatus” de empresa, favoreciéndola con desgravaciones y otras ayudas por gastos de crianza.
Madrina pide que se garantice la “child garantee” para el menor y subsidiariamente para la madre, al menos hasta los 3 años de vida del menor. Si queremos erradicar la “pobreza infantil” debemos erradicar primero la “pobreza maternal”. Cerca de 2 millones de niños sufren la pobreza infantil.
Las mujeres madres monoparentales, y las madres cabezas de familia con hijos menores de 3 años, presentan la mayor desigualdad laboral y social frente a otras mujeres no madres y frente al hombre.
La pobreza “materno-infantil”, ha alcanzado en España tasas nunca vistas desde la segunda guerra mundial, afectando al 24% de las familias: 1 de 4 cuatro familias no tiene que comer, especialmente en las grandes ciudades, y los “family homeless” han crecido desde las colas del hambre, como consecuencia de la consolidación de la crisis económica.
1 de cada 4 hogares vulnerables presenta deudas acumuladas de impago de alquileres y de recibos de luz, de hasta 9 meses. 1 de cada 2 hogares no puede calentar su hogar, necesitando gas butano y mantas, 1 de cada 4 hogares pasa hambre especialmente en las grandes ciudades, no así en zonas rurales.
Se observa igualmente una creciente carencia de sanidad pública para niños y gestantes que carecen de documentación, al igual que las madres gestantes para determinadas enfermedades raras.
Cada vez hay mayor desconexión entre esta cruda realidad social y la realidad financiera. Cuando esto ocurre el 100% de las familias pueden sufrir vulnerabilidad, porque llegaría un “crack social y económico”. Se espera desabastecimiento de alimentos para el primer semestre del año 2022.
En relación a las declaraciones de Ione Belarra, Ministra de Derechos Sociales, que ha anunciado que «..los Presupuestos Generales del Estado 2022 incluirán que las familias beneficiarias del Salario Mínimo Vital (IMV) y aquellas que tengan bajos ingresos reciban un complemento de hasta 100 euros por hijo… para avanzar en una prestación por crianza universal que de alguna manera llegará… Ley de Familias desarrollará un marco estatal de acompañamiento y apoyo para los primeros tres años desde el nacimiento del bebé. …. «un paquete» …que incluirá medidas encaminadas a «garantizar un entorno saludable y seguro donde se desarrolle la crianza, el acceso a un sistema sanitario y educativo universal, y a una alimentación saludable para todos y todas… y que la próxima Ley de Familias incluirá una «renta crianza» y la ampliación de los permisos de maternidad y paternidad hasta los 6 meses…asimismo, se aprobará una ley de vivienda para "contener" e incluso "reducir" los precios del alquiler».
Siempre en los presupuestos del Estado se habla de Familia y sus ayudas, solo se habla porque cuando se implementan estas ayudas siempre se omiten, se reducen, o desaparecen al poco tiempo. Consideramos que es un arma política, y de este modo se especula con la ilusión y la necesidad de los más vulnerables para conseguir poder, pero es la gran abandonada del Estado siempre.
Se habla de “Child Guarantee”, Garantía infantil para niños vulnerables, pero no se habla de ayuda a las madres. Desde la fundación entendemos que detrás de cada niño hay una madre, por lo que si queremos erradicar la “pobreza infantil” debemos erradicar la “pobreza maternal”, de hecho, consideramos que una y otra están unidas, no hay una sin la otra.
Sin embargo, la administración declara muchas órdenes de “desamparo” quitando a los niños de sus madres, especialmente si hay situación de calle motivada por la crisis económica. Así, las familias más vulnerables se han visto privadas durante la pandemia de trabajo, luego de hogar por los impagos de alquileres y ahora de la factura energética, y ahora en situación de calle se ven privados de sus hijos, promocionando “políticas de orfanato” y no de familia.
Igualmente, las familias monoparentales, las más vulnerables, son también abandonadas, no se habla de ellas en los presupuestos.
Para Fundación Madrina la pobreza “materno-infantil”, ha alcanzado en España tasas nunca vistas desde la segunda guerra mundial, afectando al 24% de las familias, 1 de cada cuatro familias no tenía que comer, quedándose en riesgo de calle, los denominados “family homeless” que ha crecido desde la crisis económica como consecuencia de la crisis sanitaria Covid19. Este porcentaje de ¼ de las familias incluye parados, ERTEs, y autónomos en cese de actividad.
Tan solo las instituciones privadas han podido amortiguar este efecto perverso y sus consecuencias en el riesgo de “pobreza extrema”, ya que la “ingeniería social” desarrollada por el Estado no ha cubierto eficazmente después de dos años la “pobreza extrema” generada con el Covid19. Así, en el momento de máximo riesgo durante la pandemia, tan solo había cubierto el 17% de la misma, y actualmente 1 de cada 2 familias no reciben ninguna ayuda estatal prometida a través del Ingreso Mínimo Vital.
Trabajo
La Fundación Madrina aboga por una baja por maternidad más larga pero que no repercuta en la empresa ni en la desigualdad laboral de la mujer frente a otras mujeres no madres, no frente al hombre. En este sentido, entiende que debe haber una excedencia remunerada por un “salario base maternal” y que pudiera durar al menos 3 años, o bien hasta la reincorporación de la mujer al mundo laboral si lo desea.
Vivienda
Igualmente considera que la crianza de los niños debe garantizar un “hábitat materno seguro” donde debe garantizarse la “child garantee” para el menor y subsidiariamente para la madre, al menos hasta los 3 años de vida del menor, debido a su dependencia y vulnerabilidad.
Garantizando la alimentación, la sanidad, la formación, guardería, acompañamiento y alojamiento del menor, pero igualmente de la madre gestante y madre con menor a cargo hasta los 3 años de vida. Actualmente, la vivienda en las grandes ciudades está vetada para los niños o madres gestantes. Los propietarios de las viviendas no aceptan “ni mascotas, ni niños, ni embarazadas”.
¿Negar la Sanidad a los niños y a sus mamás es progresista?
Asimismo, la sanidad pública está vetada para gestantes y niños sin documentación legal o con visados, negándoseles la atención, las vacunas, incluso la farmacia y la tarjeta sanitaria.
Este hecho debe corregirse inmediatamente. Tenemos una madre joven 19 años, española, con enfermedad rara producida a raíz del embarazo parto de su bebe, su tratamiento que cuesta 300€/mes no es atendido en la Sanidad Pública, le derivan a la Sanidad Privada como única solución.
Medidas bienqueda. Marketing político.
Cabe matizar que el 80% del tejido empresarial español son Pymes que además emplean al 80% de la fuerza femenina y de las familias denominadas vulnerables, o de economía del día a día.
Sin embargo, cuando se ha visto que el IMV ha sido un fracaso social, que tan solo se ha servido para cambiar de nombre una ayuda autonómica ya existente y que incluso en algunos casos era más elevada como la Renta Familiar o Rmi Renta mínima de inserción, se utiliza ahora para ayudar supuestamente a estas familias “subvencionadas” con 100 € por hijo a cargo y especialmente hasta los 3 años de vida. Hay que indicar que esta ayuda no cubre los gastos mínimos del menor, como alimentación o higiene (leche maternizada, ni pañales,.), ni tampoco la subida de luz ni la “deuda perpetua” que padecen “crónicamente” estas familias, con una precariedad en las ayudas que apenas llegan a los 450€ de media, insuficientes para cubrir gastos de alquiler, ni recibos de luz, ni comida o transporte.
Desde la Fundación se solicita duplicar los baremos de ayudas oficiales directas a las familias, así como el acceso gratuito al transporte público, la alimentación, la vivienda social y la sanidad.
La cruda realidad
Indicar que una madre joven con gemelos gasta hasta 400 pañales al mes y 14 latas de leche maternizada, es decir unos 920 € al mes. Asimismo, hay cantidad de enfermedades raras, diabetes, entre otras, que la sanidad pública no cubre, derivando está a la sanidad privada con un coste en tratamientos de hasta 400 € al mes.
Actualmente en España, los ingresos por ERTEs es el único paraguas social que cubre y sostiene la brecha de “pobreza” de muchas familias vulnerables. En consecuencia, ¿qué pasará en febrero 2022 cuando se termine esta subvención y se consolide la desaparición de empresas y Pymes, aumente el paro y la pobreza extrema? Nos espera un futuro más “vulnerable”. Se vende optimismo desde la realidad financiera y política, pero cada vez hay mayor desconexión entre esta cruda realidad social y la realidad financiera. Cuando esto ocurre el 100% de las familias pueden sufrir vulnerabilidad, porque llegaría un “crack social y económico”.
De momento se espera desabastecimiento de alimentos para el primer semestre del año 2022. El Ministerio de Agricultura ha decidido no entregar alimentos FEGA de la Unión Europea a las ONGs españolas en marzo de 2022.
Los pobres son del estado, o la despersonalización del necesitado
El IMV ha sustituido a las ayudas locales que se daban desde las autonomías. No deja de ser curioso este “apropiamiento” centralizado de la “pobreza” en manos del Estado cuando no se para de hablar de descentralización y de derivación de competencias hacia las autonomías.
Sin embargo, no se habla de unificar y centralizar la prestación sanitaria o social entre autonomías, que es lo más importante.
“Los pobres son del Estado”. Esta “incautación” de la pobreza por parte del Estado genera una desconexión de la ayuda directa realizada hasta ahora por parte de los Servicios Sociales y sus trabajadoras sociales, que son las que están más en contacto con la realidad familiar vulnerable.
En este sentido, la desconexión entre autonomías y Estado ha llevado a que muchas autonomías “embarguen” las cuentas de las familias pobres demandantes de REMIs, solicitando entre los 2.000-7.000 € al tardar la llegada del IMV más de 7-12 meses mientras se recibía el REMI autonómico o renta mínima vital.
La penalización de la ruina como terrorismo de estado
Las autonomías reclaman de 7 a 12 meses las ayudas percibidas, por lo que muchas familias vuelven a estar en precario al serles embargadas sus cuentas corrientes. Otras familias solicitantes de ayuda le fueron suspendidas el REMI al requerir el IMV, por lo que estuvieron de 7 a 12 meses condenadas a las “colas del hambre”, la administración “no tiene corazón” y nunca perdona, aunque se equivoque. El problema es la “lucha por el pobre” entre el Estado y las autonomías.
La solución: Trabajo y voluntad política
Las familias vulnerables necesitan trabajo. El empleo es la mejor política social para salir de la pobreza.
Sin embargo, estamos asistiendo a una desincentivación de la inversión empresarial por el aumento de impuestos, del coste social y de la energía, y a una masiva “devastación” del tejido empresarial español, especialmente Pymes y autónomos, que genera el 80% del empleo en España.
Para Fundación Madrina se debería trabajar más por la conciliación de las madres para trabajar y poder tener los hijos que deseen cada mujer, cada familia.
Guarderías subvencionadas y con horarios adaptados al mundo laboral
Muchas mujeres madres no pueden acceder a un trabajo porque carecen de guardería. Actualmente solo se dota de guardería a las mujeres que trabajan, privando a las que buscan trabajo de conseguirlo, la burocracia lo impide. Igualmente, las mujeres ven precarizado sus empleos debido a la rigidez de los horarios laborales de las guarderías. Estas deberían convertirse en “espacios infantiles” y habilitar “hogares de barrio” para guarderías.
No existe igualdad laboral y social en mujeres con hijos menores de 3 años. Cuando tienen un hijo, empieza la desigualdad y la vulnerabilidad en ellas. Debería haber guardería gratuita y amplitud de horarios, para que las trabajadoras de la tarde y noche pudieran conciliar igualmente.
Muchas trabajadoras de la hostelería, entre otros sectores, ven reducir sus jornadas o no poder acceder a un trabajo por la tarde-noche porque las guarderías cierran a media tarde.
Especialmente precaria y vulnerable es la situación de las mujeres madres monoparentales, cabezas de familia. Su situación les coloca en la mayor desigualdad laboral y social frente a otras mujeres y frente al hombre, al no poder conciliar fácilmente y no tener ayudas de una familia extensa o cercana que cuide de sus hijos mientras trabaja.
España necesita familias, no orfanatos.
Asimismo, no se favorece la maternidad ni la natalidad, ni tampoco a las familias con hijos con discapacidad.
La mejor ayuda que puede recibir una mujer madre es la ayuda directa de 3.000 € por cada hijo que nazca, considerando que el nacimiento cuesta a cada madre aproximadamente 800 € mensuales. En consecuencia, se debería incentivar de manera directa el nacimiento de cada bebé. La mujer vería claramente que con esa ayuda su hijo no tendría problemas en la crianza de su bebe.
En este sentido, la ayuda de los 100 € prometida en los Presupuestos 2022 a las familias que disfrutan del IMV, “los pobres legales”, parece escasa y casi una excusa, es vergonzosa esa ayuda.
Por otra parte, los presupuestos del Estado 2022, dejan fuera de juego a las familias más vulnerables, las monoparentales y las familias numerosas. Los hogares monoparentales en España ya representan el 10% del total y rozan los 2 millones.
La empresa más importante en España, es la familia
Desde la fundación siempre se ha dicho que “una madre abandona se hunde, apoyada vence el mundo” y entiende a la familia como la empresa más importante de un país, y a la madre como la CEO de la empresa, por ello la mujer madre debe ser apoyada, empoderada y acompañada.
En este sentido, igualmente la Fundación entiende que desde el punto de vista fiscal debe considerarse el “estatus” de empresa a la familia, favoreciéndolas con desgravaciones y otras ayudas por gastos de crianza.
Igualmente, la mujer madre debería tener un “salario base maternal” durante la crianza de sus hijos hasta su total incorporación a la vida laboral, especialmente durante los 3 primeros años de la vida del bebe, donde es más vulnerable y dependiente. Por el contrario, en el mercado laboral actual se favorece la desigualdad de las mujeres madres generando una pobreza “estructural” grave y desigual entre las mujeres.
Fundación Madrina pide duplicar los baremos de las ayudas y conceder 3.000€ por cada hijo que nazca, propiciando la natalidad.
El empleo, especialmente para la mujer madre, es la mejor política social para salir de la pobreza. También pide considerarse a la familia bajo el “estatus” de empresa, favoreciéndola con desgravaciones y otras ayudas por gastos de crianza.
Madrina pide que se garantice la “child garantee” para el menor y subsidiariamente para la madre, al menos hasta los 3 años de vida del menor. Si queremos erradicar la “pobreza infantil” debemos erradicar primero la “pobreza maternal”. Cerca de 2 millones de niños sufren la pobreza infantil.
Las mujeres madres monoparentales, y las madres cabezas de familia con hijos menores de 3 años, presentan la mayor desigualdad laboral y social frente a otras mujeres no madres y frente al hombre.
La pobreza “materno-infantil”, ha alcanzado en España tasas nunca vistas desde la segunda guerra mundial, afectando al 24% de las familias: 1 de 4 cuatro familias no tiene que comer, especialmente en las grandes ciudades, y los “family homeless” han crecido desde las colas del hambre, como consecuencia de la consolidación de la crisis económica.
1 de cada 4 hogares vulnerables presenta deudas acumuladas de impago de alquileres y de recibos de luz, de hasta 9 meses. 1 de cada 2 hogares no puede calentar su hogar, necesitando gas butano y mantas, 1 de cada 4 hogares pasa hambre especialmente en las grandes ciudades, no así en zonas rurales.
Se observa igualmente una creciente carencia de sanidad pública para niños y gestantes que carecen de documentación, al igual que las madres gestantes para determinadas enfermedades raras.
Cada vez hay mayor desconexión entre esta cruda realidad social y la realidad financiera. Cuando esto ocurre el 100% de las familias pueden sufrir vulnerabilidad, porque llegaría un “crack social y económico”. Se espera desabastecimiento de alimentos para el primer semestre del año 2022.
En relación a las declaraciones de Ione Belarra, Ministra de Derechos Sociales, que ha anunciado que «..los Presupuestos Generales del Estado 2022 incluirán que las familias beneficiarias del Salario Mínimo Vital (IMV) y aquellas que tengan bajos ingresos reciban un complemento de hasta 100 euros por hijo… para avanzar en una prestación por crianza universal que de alguna manera llegará… Ley de Familias desarrollará un marco estatal de acompañamiento y apoyo para los primeros tres años desde el nacimiento del bebé. …. «un paquete» …que incluirá medidas encaminadas a «garantizar un entorno saludable y seguro donde se desarrolle la crianza, el acceso a un sistema sanitario y educativo universal, y a una alimentación saludable para todos y todas… y que la próxima Ley de Familias incluirá una «renta crianza» y la ampliación de los permisos de maternidad y paternidad hasta los 6 meses…asimismo, se aprobará una ley de vivienda para "contener" e incluso "reducir" los precios del alquiler».
Siempre en los presupuestos del Estado se habla de Familia y sus ayudas, solo se habla porque cuando se implementan estas ayudas siempre se omiten, se reducen, o desaparecen al poco tiempo. Consideramos que es un arma política, y de este modo se especula con la ilusión y la necesidad de los más vulnerables para conseguir poder, pero es la gran abandonada del Estado siempre.
Se habla de “Child Guarantee”, Garantía infantil para niños vulnerables, pero no se habla de ayuda a las madres. Desde la fundación entendemos que detrás de cada niño hay una madre, por lo que si queremos erradicar la “pobreza infantil” debemos erradicar la “pobreza maternal”, de hecho, consideramos que una y otra están unidas, no hay una sin la otra.
Sin embargo, la administración declara muchas órdenes de “desamparo” quitando a los niños de sus madres, especialmente si hay situación de calle motivada por la crisis económica. Así, las familias más vulnerables se han visto privadas durante la pandemia de trabajo, luego de hogar por los impagos de alquileres y ahora de la factura energética, y ahora en situación de calle se ven privados de sus hijos, promocionando “políticas de orfanato” y no de familia.
Igualmente, las familias monoparentales, las más vulnerables, son también abandonadas, no se habla de ellas en los presupuestos.
Para Fundación Madrina la pobreza “materno-infantil”, ha alcanzado en España tasas nunca vistas desde la segunda guerra mundial, afectando al 24% de las familias, 1 de cada cuatro familias no tenía que comer, quedándose en riesgo de calle, los denominados “family homeless” que ha crecido desde la crisis económica como consecuencia de la crisis sanitaria Covid19. Este porcentaje de ¼ de las familias incluye parados, ERTEs, y autónomos en cese de actividad.
Tan solo las instituciones privadas han podido amortiguar este efecto perverso y sus consecuencias en el riesgo de “pobreza extrema”, ya que la “ingeniería social” desarrollada por el Estado no ha cubierto eficazmente después de dos años la “pobreza extrema” generada con el Covid19. Así, en el momento de máximo riesgo durante la pandemia, tan solo había cubierto el 17% de la misma, y actualmente 1 de cada 2 familias no reciben ninguna ayuda estatal prometida a través del Ingreso Mínimo Vital.
Trabajo
La Fundación Madrina aboga por una baja por maternidad más larga pero que no repercuta en la empresa ni en la desigualdad laboral de la mujer frente a otras mujeres no madres, no frente al hombre. En este sentido, entiende que debe haber una excedencia remunerada por un “salario base maternal” y que pudiera durar al menos 3 años, o bien hasta la reincorporación de la mujer al mundo laboral si lo desea.
Vivienda
Igualmente considera que la crianza de los niños debe garantizar un “hábitat materno seguro” donde debe garantizarse la “child garantee” para el menor y subsidiariamente para la madre, al menos hasta los 3 años de vida del menor, debido a su dependencia y vulnerabilidad.
Garantizando la alimentación, la sanidad, la formación, guardería, acompañamiento y alojamiento del menor, pero igualmente de la madre gestante y madre con menor a cargo hasta los 3 años de vida. Actualmente, la vivienda en las grandes ciudades está vetada para los niños o madres gestantes. Los propietarios de las viviendas no aceptan “ni mascotas, ni niños, ni embarazadas”.
¿Negar la Sanidad a los niños y a sus mamás es progresista?
Asimismo, la sanidad pública está vetada para gestantes y niños sin documentación legal o con visados, negándoseles la atención, las vacunas, incluso la farmacia y la tarjeta sanitaria.
Este hecho debe corregirse inmediatamente. Tenemos una madre joven 19 años, española, con enfermedad rara producida a raíz del embarazo parto de su bebe, su tratamiento que cuesta 300€/mes no es atendido en la Sanidad Pública, le derivan a la Sanidad Privada como única solución.
Medidas bienqueda. Marketing político.
Cabe matizar que el 80% del tejido empresarial español son Pymes que además emplean al 80% de la fuerza femenina y de las familias denominadas vulnerables, o de economía del día a día.
Sin embargo, cuando se ha visto que el IMV ha sido un fracaso social, que tan solo se ha servido para cambiar de nombre una ayuda autonómica ya existente y que incluso en algunos casos era más elevada como la Renta Familiar o Rmi Renta mínima de inserción, se utiliza ahora para ayudar supuestamente a estas familias “subvencionadas” con 100 € por hijo a cargo y especialmente hasta los 3 años de vida. Hay que indicar que esta ayuda no cubre los gastos mínimos del menor, como alimentación o higiene (leche maternizada, ni pañales,.), ni tampoco la subida de luz ni la “deuda perpetua” que padecen “crónicamente” estas familias, con una precariedad en las ayudas que apenas llegan a los 450€ de media, insuficientes para cubrir gastos de alquiler, ni recibos de luz, ni comida o transporte.
Desde la Fundación se solicita duplicar los baremos de ayudas oficiales directas a las familias, así como el acceso gratuito al transporte público, la alimentación, la vivienda social y la sanidad.
La cruda realidad
Indicar que una madre joven con gemelos gasta hasta 400 pañales al mes y 14 latas de leche maternizada, es decir unos 920 € al mes. Asimismo, hay cantidad de enfermedades raras, diabetes, entre otras, que la sanidad pública no cubre, derivando está a la sanidad privada con un coste en tratamientos de hasta 400 € al mes.
Actualmente en España, los ingresos por ERTEs es el único paraguas social que cubre y sostiene la brecha de “pobreza” de muchas familias vulnerables. En consecuencia, ¿qué pasará en febrero 2022 cuando se termine esta subvención y se consolide la desaparición de empresas y Pymes, aumente el paro y la pobreza extrema? Nos espera un futuro más “vulnerable”. Se vende optimismo desde la realidad financiera y política, pero cada vez hay mayor desconexión entre esta cruda realidad social y la realidad financiera. Cuando esto ocurre el 100% de las familias pueden sufrir vulnerabilidad, porque llegaría un “crack social y económico”.
De momento se espera desabastecimiento de alimentos para el primer semestre del año 2022. El Ministerio de Agricultura ha decidido no entregar alimentos FEGA de la Unión Europea a las ONGs españolas en marzo de 2022.
Los pobres son del estado, o la despersonalización del necesitado
El IMV ha sustituido a las ayudas locales que se daban desde las autonomías. No deja de ser curioso este “apropiamiento” centralizado de la “pobreza” en manos del Estado cuando no se para de hablar de descentralización y de derivación de competencias hacia las autonomías.
Sin embargo, no se habla de unificar y centralizar la prestación sanitaria o social entre autonomías, que es lo más importante.
“Los pobres son del Estado”. Esta “incautación” de la pobreza por parte del Estado genera una desconexión de la ayuda directa realizada hasta ahora por parte de los Servicios Sociales y sus trabajadoras sociales, que son las que están más en contacto con la realidad familiar vulnerable.
En este sentido, la desconexión entre autonomías y Estado ha llevado a que muchas autonomías “embarguen” las cuentas de las familias pobres demandantes de REMIs, solicitando entre los 2.000-7.000 € al tardar la llegada del IMV más de 7-12 meses mientras se recibía el REMI autonómico o renta mínima vital.
La penalización de la ruina como terrorismo de estado
Las autonomías reclaman de 7 a 12 meses las ayudas percibidas, por lo que muchas familias vuelven a estar en precario al serles embargadas sus cuentas corrientes. Otras familias solicitantes de ayuda le fueron suspendidas el REMI al requerir el IMV, por lo que estuvieron de 7 a 12 meses condenadas a las “colas del hambre”, la administración “no tiene corazón” y nunca perdona, aunque se equivoque. El problema es la “lucha por el pobre” entre el Estado y las autonomías.
La solución: Trabajo y voluntad política
Las familias vulnerables necesitan trabajo. El empleo es la mejor política social para salir de la pobreza.
Sin embargo, estamos asistiendo a una desincentivación de la inversión empresarial por el aumento de impuestos, del coste social y de la energía, y a una masiva “devastación” del tejido empresarial español, especialmente Pymes y autónomos, que genera el 80% del empleo en España.
Para Fundación Madrina se debería trabajar más por la conciliación de las madres para trabajar y poder tener los hijos que deseen cada mujer, cada familia.
Guarderías subvencionadas y con horarios adaptados al mundo laboral
Muchas mujeres madres no pueden acceder a un trabajo porque carecen de guardería. Actualmente solo se dota de guardería a las mujeres que trabajan, privando a las que buscan trabajo de conseguirlo, la burocracia lo impide. Igualmente, las mujeres ven precarizado sus empleos debido a la rigidez de los horarios laborales de las guarderías. Estas deberían convertirse en “espacios infantiles” y habilitar “hogares de barrio” para guarderías.
No existe igualdad laboral y social en mujeres con hijos menores de 3 años. Cuando tienen un hijo, empieza la desigualdad y la vulnerabilidad en ellas. Debería haber guardería gratuita y amplitud de horarios, para que las trabajadoras de la tarde y noche pudieran conciliar igualmente.
Muchas trabajadoras de la hostelería, entre otros sectores, ven reducir sus jornadas o no poder acceder a un trabajo por la tarde-noche porque las guarderías cierran a media tarde.
Especialmente precaria y vulnerable es la situación de las mujeres madres monoparentales, cabezas de familia. Su situación les coloca en la mayor desigualdad laboral y social frente a otras mujeres y frente al hombre, al no poder conciliar fácilmente y no tener ayudas de una familia extensa o cercana que cuide de sus hijos mientras trabaja.
España necesita familias, no orfanatos.
Asimismo, no se favorece la maternidad ni la natalidad, ni tampoco a las familias con hijos con discapacidad.
La mejor ayuda que puede recibir una mujer madre es la ayuda directa de 3.000 € por cada hijo que nazca, considerando que el nacimiento cuesta a cada madre aproximadamente 800 € mensuales. En consecuencia, se debería incentivar de manera directa el nacimiento de cada bebé. La mujer vería claramente que con esa ayuda su hijo no tendría problemas en la crianza de su bebe.
En este sentido, la ayuda de los 100 € prometida en los Presupuestos 2022 a las familias que disfrutan del IMV, “los pobres legales”, parece escasa y casi una excusa, es vergonzosa esa ayuda.
Por otra parte, los presupuestos del Estado 2022, dejan fuera de juego a las familias más vulnerables, las monoparentales y las familias numerosas. Los hogares monoparentales en España ya representan el 10% del total y rozan los 2 millones.
La empresa más importante en España, es la familia
Desde la fundación siempre se ha dicho que “una madre abandona se hunde, apoyada vence el mundo” y entiende a la familia como la empresa más importante de un país, y a la madre como la CEO de la empresa, por ello la mujer madre debe ser apoyada, empoderada y acompañada.
En este sentido, igualmente la Fundación entiende que desde el punto de vista fiscal debe considerarse el “estatus” de empresa a la familia, favoreciéndolas con desgravaciones y otras ayudas por gastos de crianza.
Igualmente, la mujer madre debería tener un “salario base maternal” durante la crianza de sus hijos hasta su total incorporación a la vida laboral, especialmente durante los 3 primeros años de la vida del bebe, donde es más vulnerable y dependiente. Por el contrario, en el mercado laboral actual se favorece la desigualdad de las mujeres madres generando una pobreza “estructural” grave y desigual entre las mujeres.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.190