Martes, 28 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 27 de Octubre de 2025 a las 19:13:45 horas

Museo Bíblico de Mallorca
Lunes, 21 de Noviembre de 2022
Cultura / Mallorca / Palma

Descubrimiento en Palma de unos valiosos papiros egipcios en las salas del Museo Bíblico

EL MUSEO BÍBLICO DE MALLORCA

El Museo Bíblico de Mallorca, también denominado Museo del Seminario Conciliar de Sant Pere de Palma de Mallorca, fue creado en 1913 bajo la dirección del obispo Pere Campins y del sacerdote, rector del seminario y arqueólogo, Mn. Bartomeu Pascual Marroig (1875-1967).

[Img #54976]

 

El Museo nació con el objeto de ilustrar sobre el estudio de la Biblia, así como dar a conocer el entorno cultural e histórico de la Sagradas Escrituras. La mayor fuente de la colección se le debe al erudito Mn. Bartomeu Pascual Marroig apasionado por el Antiguo Testamento, que participó en excavaciones arqueológicas en el Próximo Oriente y que, en agradecimiento a su labor, recibió a principios del siglo XX numerosas piezas que hoy forman parte de los fondos del museo.


Los inicios del Museo comenzaron en la llamada Sala Bíblica del Seminario (1910) que en 1914 fue llamado Museo Bíblico. El Museo pertenece al Obispado de Mallorca y sus fondos son patrimonio de la Iglesia.


El centenario museo alberga 750 piezas originales y se divide en cinco secciones diferentes, aunque todas están reunidas conjuntamente en la misma sala:


1. Ciencias naturales, donde se exhibe una muestra de un herbario de Palestina y las piezas que se remontan a la época del Neolítico.


2. Egiptología, que consta de una momia egipcia, colecciones de sellos, ungüentarios y papiros.


3. Mesopotamia: maquetas y tablas cuneiformes.


4. Israel: historia del antiguo Israel, vitrina de la Biblia, maquetas de ciudades de la época y materiales relacionados con la vida de Jesús de Nazaret


5. La Iglesia primitiva.


El Museo tiene una finalidad didáctica, educativa y a la vez catequista, pastoral, en el que se muestra de una forma visual la Historia del Próximo Oriente Antiguo y su relación con el mundo de la Biblia, el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. El Museo solo puede ser visitado por el público mediante citas concertadas que son guiadas y también colabora anualmente en la jornada de puertas abiertas que se realiza el día Internacional de los Museos.


IDENTIFICACIÓN DE LOS PAPIROS EGIPCIOS


La Dra. Marina Escolano-Poveda, Egiptóloga, profesora en la Universidad de Liverpool, ha participado de forma ininterrumpida en excavaciones arqueológicas desde los 16 años, y a los 20 años pasó a formar parte del equipo arqueológico de la misión de la Egypt Exploration Society y la Durham University en la antigua capital egipcia de Saïs (actual Sa el-Hagar, Egipto), dirigida por la Dra. Penelope Wilson, y de la que a su vez se convirtió en directora adjunta en la campaña de 2009.


La profesora Escolano-Poveda se puso en contacto por primera vez con el Museo Bíblico de Mallorca el 04/12/2009 a través del gerente del Museo, Gerardo Jofre, a quien conocía desde hacía años por ser coordinador de la sección Egipto y la Biblia de la web Amigos de la Egiptología. La primera visita al Museo Bíblico por Marina Escolano-Poveda se produjo en enero de 2010 con motivo de la Conferencia que impartió en Palma de Mallorca el 16/01/2010 bajo el título: “ Más allá de la piedra de Rosseta”. En aquel entonces la profesora Escolano pudo ver por primera la colección de papiros del Museo y le llamaron muchísimo la atención. El director, el Dr. Francisco Ramis Darder, y el gerente del Museo, Gerardo Jofre González-Granda, le ofrecieron su estudio y publicación, teniendo en cuenta que hasta el momento se mantenían inéditos, y no habían sido estudiados anteriormente.


El 3 de agosto de 2011, la profesora Escolano regresó nuevamente a Mallorca con el objeto de visitar nuevamente el Museo para continuar los estudios que estaba realizando sobre los papiros. La visita de Escolano al Museo se centró en adelantar a la Dirección los resultados lingüísticos obtenidos hasta la fecha en el estudio de la colección de papiros egipcios, así como sus observaciones en relación al sarcófago y la momia. Asimismo, Escolano-Poveda tomó buena nota de detalles de la grafía de los papiros e inspeccionó el soporte. El 22 de diciembre de 2014, la profesora Escolano-Poveda volvió a visitar el Museo, en aquel momento continuaba sus estudios de Egiptología en la Universidad Johns Hopkins, Baltimore (EEUU). El 26 de abril de 2015, impartió una comunicación en el congreso del American Research Center in Egypt (ARCE) sobre el papiro hierático del Reino Medio del Museu Bíblic de Mallorca. El 28/04/2015 la profesora Escolano informa al Museo de los resultados de su investigación sobre los fragmentos hieráticos, y la presentación de los mismos en el congreso del American Research Center in Egypt, en Houston del 26/04/2015.


La profesora Escolano confirma que los fragmentos forman parte de dos textos, que ella identifica como A y B. En el congreso se había centrado en la presentación de los fragmentos del texto A, que son aquellos que presentan signos más claros, distribuidos en columnas organizadas de forma espaciada. La distribución del texto en columnas verticales indicaba sin lugar a dudas que se trataba de textos pertenecientes a la primera mitad del Reino Medio, y sus contenidos, eran obras literarias. Además, informa que estos fragmentos datan de los inicios de la segunda parte de la XII dinastía. Su investigación sobre los mismos le había llevado a su identificación con el Cuento del Pastor, que se conserva de forma incompleta en el papiro de Berlín P. Berlín 3024. Un descubrimiento de mucha importancia para el estudio de la literatura egipcia de época clásica. En aquel momento se encontraba investigando la posible correspondencia del manuscrito de Mallorca con el de Berlín. La importancia de aquel descubrimiento fue confirmada primero por el profesor James P. Allen de la Universidad de Brown y unos meses después por los profesores, Betsy Bryan y Richard Jasnow.


La profesora realizó un nuevo análisis de los papiros en julio de 2015 con el objetivo de preparar la edición facsímil de cada fragmento. En octubre de 2015 un equipo del proyecto DVCTVS se encargaron de digitalizar los fragmentos. El equipo estaba dirigido por Alberto Nodar (Universitat Pompeu Fabra) y Sofía Torallas (U. de Chicago).


En julio de 2017, la profesora Escolano publicó el artículo "New Fragments of Papyrus Berlin 3024: The Missing Beginning of the Debate between a Man and his Ba and the Continuation of the Tale of the Herdsman (P. Mallorca I and II)" en la revista Zeitschrift für Ägyptische Sprache und Altertumskunde 144, sección 1 (2017), páginas 16-54. En esta publicación, identifica los fragmentos con los nombres «Papiro Mallorca I y II». Los nuevos fragmentos aportan pistas desconocidas hasta ahora e importantes para comprender ambos poemas. Ambos son los papiros Egipcios más antiguos que se conservan en España.


LOS PAPIROS MALLORCA I Y II


PAPIRO MALLORCA I


El "Cuento del pastor" es un texto literario del que solo se conserva un fragmento. Compuesto a principios de la dinastía XII, cuenta el encuentro de un pastor con una diosa. Tradicionalmente, este cuento había sido interpretado como una historia de seducción en el que una diosa busca los favores sexuales de un pastor en un contexto de marismas. La profesora Escolano-Poveda propone en su artículo una nueva interpretación, en la que la diosa está en realidad interesada en el ganado y no en el pastor, y sólo intenta seducirlo en el segundo encuentro, siempre con el objetivo de que le dé uno de los animales. Esto explicaría por qué entre ambos encuentros se produce el cruce del ganado y el conjuro acuático, con el fin de proteger a los animales. El trabajo de Escolano no sólo ha sido la transcripción, transliteración, traducción, y comentario filológico, sino que ha proporcionado detallados facsímiles de cada fragmento indicado los trazos del pincel del escriba y la intensidad de la tinta. Ahora gracias a los fragmentos de Mallorca y a la investigación llevada a cabo por Marina Escolano-Poveda, el museo no sólo cuenta con una detallada información sobre estas piezas, sino que ha dado nuevas perspectivas a dos obras únicas de la literatura egipcia.


PAPIRO MALLORCA II


"La disputa entre un hombre y su Ba", es una obra anónima conocida también como "diálogo del desesperado de la vida con su alma". El Debate entre un Hombre y su Ba, que ha sido considerado como la primera obra filosófica de la historia, y según el egiptólogo alemán Jan Assmann (Universidad de Heidelberg) la obra más importante de la literatura egipcia junto al Gran Himno a Atón.


En el caso del Debate entre un hombre y su Ba, Marina Escolano-Poveda, gracias a estos fragmentos, ha descubierto que el hombre en realidad está enfermo, probablemente terminal, y es en ese momento entre la vida y la muerte en el que tiene la conversación con su Ba. El Ba es uno de los aspectos del alma en la antigua mitología egipcia. En el texto, el Hombre y el Ba argumentan sobre lo positivo y lo negativo de la muerte y la vida, y al final concluyen que no es todavía el momento de la muerte del Hombre, y que cuando éste llegue, ambos se reunirán en la otra orilla (la de los muertos). La ausencia del comienzo ha sido fuente de discusión entre los investigadores desde que el texto fue publicado por primera vez por el egiptólogo Adolf Erman en 1896, argumentando desde que se trataría de un hombre con instintos suicidas, hasta que el debate tendría lugar en el Más Allá frente a un tribunal divino. P. Mallorca II aporta en este sentido un indicio esencial para la resolución del problema. Los fragmentos parecen contener el marco narrativo que precede al inicio del debate, con la frase “Entonces el hombre enfermo dijo”. Esto sería indicativo de que el hombre, enfermo terminal, se ve a las puertas de la muerte, momento en que su Ba se materializa, y se plantea si debería seguir viviendo o no.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.176

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.