Gastronomía / Mallorca
Cata múltiple, diversa y singular con 4 bodegas y 8 vinos DO Binissalem
La sesión de cata de vinos “Fast Tast”, una cata múltiple, diversa y singular, tuvo lugar el miércoles 22 de mayo, dentro del marco de Wine Days DO Binissalem 2024, un evento enoturístico de referencia en Mallorca.
![[Img #62559]](https://mallorcactual.com/upload/images/05_2024/3972_25054875_670.jpg)
En Fast Tast participaron 4 bodegas de la DO, presentando 2 vinos cada una de ellas. Los 25 asistentes a esta sesión disfrutaron de las explicaciones de los representantes de las bodegas y de los vinos presentados, elaborados con las variedades locales Manto negro y Moll. Una cata singular con la máxima esencia de la Denominación de Origen.
![[Img #62561]](https://mallorcactual.com/upload/images/05_2024/2728_25057541_670.jpg)
Marga Amat, Directora Técnica de la DO, junto a José L. Roses, presidente de la DO Binissalem, dio la bienvenida a los asistentes y presentó a las bodegas participantes en la sesión.
![[Img #62562]](https://mallorcactual.com/upload/images/05_2024/7711_25054751_670.jpg)
BODEGA SANTA CATARINA-MARCO SPIRITI
A las 19:30 h, iniciaba la sesión Marco Spiriti, representante de la Bodega Santa Catarina en Sencelles, que explicó los orígenes de la nueva bodega y su proyecto de futuro. La Bodega Santa Catarina fue fundada en el año 1984 por Stellan Lundqvist, viticultor nacido en Suecia, apasionado por el mundo del vino y enamorado de la isla de Mallorca.
Con la intención de elaborar vinos de máxima calidad, decidió distinguirse como bodeguero plantando las variedades nobles propias de Francia, principalmente Merlot, Cabernet Sauvignon, Chardonnay y Syrah, entre otras, y posicionando sus vinos en el mercado local.
En 2002, Santa Catarina cesó su actividad elaboradora, arrendando a terceros todos sus viñedos y la bodega de Andratx. En 2014, sus hijos retomaron el proyecto tomando la difícil decisión de arrancar un total de 49 hectáreas de viña, la totalidad de los viñedos de Son Aloy (Sencelles), donde hoy se encuentra ubicada la nueva bodega y, los viñedos de Andratx, debido al deterioro de las cepas y a su escaso nivel de producción.
El nuevo proyecto apuesta por una selección de variedades autóctonas y mediterráneas, con altas densidades de plantación y con la finalidad de obtener bajos rendimientos por planta, renovando 33 hectáreas de viñedo y la construcción de la bodega en la finca Son Aloy.
“Sin una gran uva no se puede lograr un gran vino, por lo tanto, nuestra prioridad y esfuerzos van destinados a conseguir la mayor calidad posible en nuestras uvas”.
Spiriti ha presentado un blanco de Moll o Prensal Blanc 2023, afrutado, fresco con aromas de frutas blancas, notas cítricas y de hierbas aromáticas. Su segundo vino ha sido un tinto 2021 de Mantonegro 100 % elaborado con uvas de la finca y que ofrece la máxima expresión de la variedad, en un vino sedoso, fácil de beber y que expresa todo el potencial de esta variedad de uva. Ambos vinos, de la serie STA están amparados por la DO Binissalem, cuyas variedades principales, en estos momentos, son la mantonegro en tintos y la Moll en blancos.
CELLER CAN FUMAT-ANTONI MARTÍ
Seguidamente, Toni Martí del pequeño celler Can Fumat de Binissalem, explicó su historia familiar, abuelos dedicados a la vitivinicultura, pero cuyos descendientes se dedicaron a la docencia, a la escritura o a la historia, aunque manteniendo las fincas del patrimonio familiar. Explicó Martí que «Actualmente, en Ca’n Fumat elaboramos una producción limitada de vino de manera artesanal a partir de la uva de los viñedos propios de Can Caleu, es Verger, es Figueral y sa Quarterada, todos ellos en el municipio de Binissalem».
Martí, docente también, pero picado por el gusanillo de la viña y el vino, decidió recuperar la tradición familiar, plantando viñedos con variedades locales, mantonegro, callet, moll y alguna foránea como Syrah, para continuar con la tradición iniada en el siglo XIX.
Martí introdujo en la sesión, el tema de los efectos del cambio climático y la incertidumbre que viven los viticultores y elaboradores hasta que la uva está en la bodega. Este viticultor, vive la experiencia de forma intensa y apasionada, disfrutando de un hobby que más de una preocupación le da, sobre todo, las inclemencias climáticas a las que debe enfrentarse la viticultura y la agricultura en general. Recuerda con fechas concretas, el día del “cap de fibló”, la granizada y la fecha en que vendimiaron cada variedad en la última campaña.
Can Fumat presentó dos vinos de la añada 2023, Can Fumat Blanc, 100 % Moll. Un vino afrutado, equilibrado, fresco y muy expresivo. Seguidamente, ha introducido el Can Fumat Mantonegro, un vino por el que siente una especial debilidad. De capa media-baja, característica de la variedad, con aromas de frutas rojas, elegante, sedoso y persistente en boca.
CELLER JAUME DE PUNTIRÓ-PERE CALAFAT
El tercer turno de la noche fue para Pere Calafat, payés y vinatero, como él se define, del Celler Jaume de Puntiró de Santa Maria del Camí.
Calafat también ha explicado su historia, aunque siente que su bodega es joven, ésta ya ha cumplido 40 años. Su padre Jaume Calafat, abrió la puerta al público para la venta de vino a granel en Santa Maria del Camí, sin nombre, con la señal del “brot de pi” para indicar que allí se vendía vino. Cuando Pere y Bernat Calafat, sus hijos, se hicieron cargo de la bodega, se plantearon buscarle un nombre, pero no fue necesario porque aquel lugar era Can Jaume de Puntiró, el apodo de la familia, por haber sido masoveros en la finca “Puntiró”. Sólo hubo que encargar el letrero, porque el nombre, sin ser conscientes, ya estaba creado. Desde mitad de los años 80, empieza la nueva andadura de esta bodega que elabora vinos singulares y ecológicos, principalmente con variedades locales de viñedos propios. Además, es una bodega que realiza muchas actividades culturales relacionadas con las artes con conciertos, lecturas poéticas, presentación de libros, exposiciones…
Calafat presentó dos vinos, ambos de la línea Amic Amat, cuyo nombre proviene del título de una obra de Ramón Llull i que en su etiqueta luce el símbolo de un círculo dentro de un triángulo, símbolo de perfección. El primer vino, un rosado 2023 100% mantonegro, “modernote” como él lo define, por el color de piel de cebolla. Un vino afrutado y floral, fresco y equilibrado en boca.
El segundo vino de esta bodega fue el Amic Amat tinto de 2021, 100 % mantonegro de viñedos viejos, lo cual se percibe en el color y en la intensidad aromática. Un vino color rojo cereza con reflejos cardenalicios, aromas a frutas maduras, mora, ciruela, confituras con fondo de canela, vainilla y algarroba. En boca es contundente, pero sutil, harmonioso y equilibrado. Un vino que, sin duda, tendrá un gran recorrido y evolución en botella para deleitar a los paladares más exigentes.
BODEGAS JOSÉ L. FERRER-JOSÉ LUIS ROSES
José Luis Roses, propietario de las Bodegas José L. Ferrer, y actual presidente de la DO Binissalem, cerró la sesión presentado dos vinos de una bodega histórica y emblemática en Mallorca, fundada en 1931 por su abuelo José Luis Ferrer, un joven emprendedor que a sus 22 años fue pionero, en el embotellado y la crianza en barricas, iniciando así el camino hacia la calidad de los vinos, que permitieron más tarde crear la Denominación de Origen Binissalem, integrada por los municipios de Binissalem, Santa Eugènia, Consell, Sencelles y Santa Maria del Camí.
Actualmente, Roses con sus tres hijos María, Pepe y Óscar, elaboran vinos en la línea más tradicióonal José L. Ferrer, los exclusivos Veritas o los singulares Ferreret. La bodega cuenta con una superfície importante de viñedos propios de variedades de uva locales y foráneas, donde las primeras adquieren un protagonismo cada vez mayor. Además, la bodega ha hecho la reconversión de todos sus viñedos al sistema ecológico, apostando por la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente. Roses ha comentado que, «si alguien duda del cambio climático, los viticultores lo estamos viviendo y constatando en cada campaña, no tanto por el régimen de precipitaciones, como por el efecto de las elevadas temperaturas».
El primer vino que ha presentado la bodega has sido un Ferreret tinto 100 % mantonegro 2021, nombre de un pequeño anfibio autóctono de Mallorca “Alytes muletensis” y a la vez, el diminutivo de su apellido, para un vino del que se produce un número limitado de botellas. Este vino está elaborado en barricas de 500 litros, expresa los matices de la variedad, de aroma fresco y mediterráneo, destaca por las sensaciones a hierbas nobles, bosque bajo, fruta cítrica y un fondo a notas balsámicas y especiadas.. En boca es equilibrado, de paso suave y persistente.
Roses ha explicado que la apuesta por las variedades locales es necesaria, ya que está demostrada su adaptación al clima mediterráneo y son las que mejor responden a las nuevas condiciones climáticas. -“Desde la DO estamos trabajando en un proyecto para incluir nuevas variedades locales en el Pliego de Condiciones” y la bodega también está en un proyecto nacional, con la Plataforma tecnológica del Vino (PTV) para estudiar el comportamiento de una colección de variedades en diferentes zonas de España.
La sesión ha finalizado con un vino espumoso rosado de la misma bodega, el Veritas Rosat Brut Nature, elaborado por el método tradicional, con una segunda fermentación en botella y, utilizando como licor de expedición el mismo vino. Roses, ante las preguntas de los asistentes, ha explicado cómo se elabora un vino espumoso, la fermentación, la rima, la crianza, el degüelle…
El Veritas Rosat Brut Nature presenta un color rosa pálido, brillante, burbuja muy fina y constante. Complejo, limpio, con aromas de frutos del bosque, pétalos de rosa, hierbas aromáticas, junto con los elegantes aromas producidos por la crianza sobre lías. Acidez equilibrada y fresca, seco y largo.
La sesión que se alargaba hasta las 21:30 h, finalizando con un brindis de todos los participantes y ponentes.
Fotos: Miquel Torres
Las acciones de promoción de la DO Binissalem cuentan con el apoyo de los fondos FEADER.
En Fast Tast participaron 4 bodegas de la DO, presentando 2 vinos cada una de ellas. Los 25 asistentes a esta sesión disfrutaron de las explicaciones de los representantes de las bodegas y de los vinos presentados, elaborados con las variedades locales Manto negro y Moll. Una cata singular con la máxima esencia de la Denominación de Origen.
Marga Amat, Directora Técnica de la DO, junto a José L. Roses, presidente de la DO Binissalem, dio la bienvenida a los asistentes y presentó a las bodegas participantes en la sesión.
BODEGA SANTA CATARINA-MARCO SPIRITI
A las 19:30 h, iniciaba la sesión Marco Spiriti, representante de la Bodega Santa Catarina en Sencelles, que explicó los orígenes de la nueva bodega y su proyecto de futuro. La Bodega Santa Catarina fue fundada en el año 1984 por Stellan Lundqvist, viticultor nacido en Suecia, apasionado por el mundo del vino y enamorado de la isla de Mallorca.
Con la intención de elaborar vinos de máxima calidad, decidió distinguirse como bodeguero plantando las variedades nobles propias de Francia, principalmente Merlot, Cabernet Sauvignon, Chardonnay y Syrah, entre otras, y posicionando sus vinos en el mercado local.
En 2002, Santa Catarina cesó su actividad elaboradora, arrendando a terceros todos sus viñedos y la bodega de Andratx. En 2014, sus hijos retomaron el proyecto tomando la difícil decisión de arrancar un total de 49 hectáreas de viña, la totalidad de los viñedos de Son Aloy (Sencelles), donde hoy se encuentra ubicada la nueva bodega y, los viñedos de Andratx, debido al deterioro de las cepas y a su escaso nivel de producción.
El nuevo proyecto apuesta por una selección de variedades autóctonas y mediterráneas, con altas densidades de plantación y con la finalidad de obtener bajos rendimientos por planta, renovando 33 hectáreas de viñedo y la construcción de la bodega en la finca Son Aloy.
“Sin una gran uva no se puede lograr un gran vino, por lo tanto, nuestra prioridad y esfuerzos van destinados a conseguir la mayor calidad posible en nuestras uvas”.
Spiriti ha presentado un blanco de Moll o Prensal Blanc 2023, afrutado, fresco con aromas de frutas blancas, notas cítricas y de hierbas aromáticas. Su segundo vino ha sido un tinto 2021 de Mantonegro 100 % elaborado con uvas de la finca y que ofrece la máxima expresión de la variedad, en un vino sedoso, fácil de beber y que expresa todo el potencial de esta variedad de uva. Ambos vinos, de la serie STA están amparados por la DO Binissalem, cuyas variedades principales, en estos momentos, son la mantonegro en tintos y la Moll en blancos.
CELLER CAN FUMAT-ANTONI MARTÍ
Seguidamente, Toni Martí del pequeño celler Can Fumat de Binissalem, explicó su historia familiar, abuelos dedicados a la vitivinicultura, pero cuyos descendientes se dedicaron a la docencia, a la escritura o a la historia, aunque manteniendo las fincas del patrimonio familiar. Explicó Martí que «Actualmente, en Ca’n Fumat elaboramos una producción limitada de vino de manera artesanal a partir de la uva de los viñedos propios de Can Caleu, es Verger, es Figueral y sa Quarterada, todos ellos en el municipio de Binissalem».
Martí, docente también, pero picado por el gusanillo de la viña y el vino, decidió recuperar la tradición familiar, plantando viñedos con variedades locales, mantonegro, callet, moll y alguna foránea como Syrah, para continuar con la tradición iniada en el siglo XIX.
Martí introdujo en la sesión, el tema de los efectos del cambio climático y la incertidumbre que viven los viticultores y elaboradores hasta que la uva está en la bodega. Este viticultor, vive la experiencia de forma intensa y apasionada, disfrutando de un hobby que más de una preocupación le da, sobre todo, las inclemencias climáticas a las que debe enfrentarse la viticultura y la agricultura en general. Recuerda con fechas concretas, el día del “cap de fibló”, la granizada y la fecha en que vendimiaron cada variedad en la última campaña.
Can Fumat presentó dos vinos de la añada 2023, Can Fumat Blanc, 100 % Moll. Un vino afrutado, equilibrado, fresco y muy expresivo. Seguidamente, ha introducido el Can Fumat Mantonegro, un vino por el que siente una especial debilidad. De capa media-baja, característica de la variedad, con aromas de frutas rojas, elegante, sedoso y persistente en boca.
CELLER JAUME DE PUNTIRÓ-PERE CALAFAT
El tercer turno de la noche fue para Pere Calafat, payés y vinatero, como él se define, del Celler Jaume de Puntiró de Santa Maria del Camí.
Calafat también ha explicado su historia, aunque siente que su bodega es joven, ésta ya ha cumplido 40 años. Su padre Jaume Calafat, abrió la puerta al público para la venta de vino a granel en Santa Maria del Camí, sin nombre, con la señal del “brot de pi” para indicar que allí se vendía vino. Cuando Pere y Bernat Calafat, sus hijos, se hicieron cargo de la bodega, se plantearon buscarle un nombre, pero no fue necesario porque aquel lugar era Can Jaume de Puntiró, el apodo de la familia, por haber sido masoveros en la finca “Puntiró”. Sólo hubo que encargar el letrero, porque el nombre, sin ser conscientes, ya estaba creado. Desde mitad de los años 80, empieza la nueva andadura de esta bodega que elabora vinos singulares y ecológicos, principalmente con variedades locales de viñedos propios. Además, es una bodega que realiza muchas actividades culturales relacionadas con las artes con conciertos, lecturas poéticas, presentación de libros, exposiciones…
Calafat presentó dos vinos, ambos de la línea Amic Amat, cuyo nombre proviene del título de una obra de Ramón Llull i que en su etiqueta luce el símbolo de un círculo dentro de un triángulo, símbolo de perfección. El primer vino, un rosado 2023 100% mantonegro, “modernote” como él lo define, por el color de piel de cebolla. Un vino afrutado y floral, fresco y equilibrado en boca.
El segundo vino de esta bodega fue el Amic Amat tinto de 2021, 100 % mantonegro de viñedos viejos, lo cual se percibe en el color y en la intensidad aromática. Un vino color rojo cereza con reflejos cardenalicios, aromas a frutas maduras, mora, ciruela, confituras con fondo de canela, vainilla y algarroba. En boca es contundente, pero sutil, harmonioso y equilibrado. Un vino que, sin duda, tendrá un gran recorrido y evolución en botella para deleitar a los paladares más exigentes.
BODEGAS JOSÉ L. FERRER-JOSÉ LUIS ROSES
José Luis Roses, propietario de las Bodegas José L. Ferrer, y actual presidente de la DO Binissalem, cerró la sesión presentado dos vinos de una bodega histórica y emblemática en Mallorca, fundada en 1931 por su abuelo José Luis Ferrer, un joven emprendedor que a sus 22 años fue pionero, en el embotellado y la crianza en barricas, iniciando así el camino hacia la calidad de los vinos, que permitieron más tarde crear la Denominación de Origen Binissalem, integrada por los municipios de Binissalem, Santa Eugènia, Consell, Sencelles y Santa Maria del Camí.
Actualmente, Roses con sus tres hijos María, Pepe y Óscar, elaboran vinos en la línea más tradicióonal José L. Ferrer, los exclusivos Veritas o los singulares Ferreret. La bodega cuenta con una superfície importante de viñedos propios de variedades de uva locales y foráneas, donde las primeras adquieren un protagonismo cada vez mayor. Además, la bodega ha hecho la reconversión de todos sus viñedos al sistema ecológico, apostando por la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente. Roses ha comentado que, «si alguien duda del cambio climático, los viticultores lo estamos viviendo y constatando en cada campaña, no tanto por el régimen de precipitaciones, como por el efecto de las elevadas temperaturas».
El primer vino que ha presentado la bodega has sido un Ferreret tinto 100 % mantonegro 2021, nombre de un pequeño anfibio autóctono de Mallorca “Alytes muletensis” y a la vez, el diminutivo de su apellido, para un vino del que se produce un número limitado de botellas. Este vino está elaborado en barricas de 500 litros, expresa los matices de la variedad, de aroma fresco y mediterráneo, destaca por las sensaciones a hierbas nobles, bosque bajo, fruta cítrica y un fondo a notas balsámicas y especiadas.. En boca es equilibrado, de paso suave y persistente.
Roses ha explicado que la apuesta por las variedades locales es necesaria, ya que está demostrada su adaptación al clima mediterráneo y son las que mejor responden a las nuevas condiciones climáticas. -“Desde la DO estamos trabajando en un proyecto para incluir nuevas variedades locales en el Pliego de Condiciones” y la bodega también está en un proyecto nacional, con la Plataforma tecnológica del Vino (PTV) para estudiar el comportamiento de una colección de variedades en diferentes zonas de España.
La sesión ha finalizado con un vino espumoso rosado de la misma bodega, el Veritas Rosat Brut Nature, elaborado por el método tradicional, con una segunda fermentación en botella y, utilizando como licor de expedición el mismo vino. Roses, ante las preguntas de los asistentes, ha explicado cómo se elabora un vino espumoso, la fermentación, la rima, la crianza, el degüelle…
El Veritas Rosat Brut Nature presenta un color rosa pálido, brillante, burbuja muy fina y constante. Complejo, limpio, con aromas de frutos del bosque, pétalos de rosa, hierbas aromáticas, junto con los elegantes aromas producidos por la crianza sobre lías. Acidez equilibrada y fresca, seco y largo.
La sesión que se alargaba hasta las 21:30 h, finalizando con un brindis de todos los participantes y ponentes.
Fotos: Miquel Torres
Las acciones de promoción de la DO Binissalem cuentan con el apoyo de los fondos FEADER.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.133