Martes, 16 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 16 de Septiembre de 2025 a las 17:49:58 horas

ACC
Miércoles, 16 de Octubre de 2024
Gastronomía

Danone solicita la incorporación del término ‘flexitarianismo’ en el diccionario de la RAE para favorecer una alimentación saludable y sostenible

Más el 43% de los españoles mayores de 5 años es flexitariano, un término que define un nuevo patrón de alimentación saludable y sostenible.

Una alimentación flexitariana ayudaría a reducir hasta en un 54% las emisiones de CO2 en los países desarrollados, al disminuir la utilización de terreno en casi 1/3 y a recortar un 10% el consumo de los recursos hídricos.

En el contexto del Día Mundial de la Alimentación, Danone aboga por que este término sea reconocido en pro de una alimentación más responsable con el medio ambiente.

[Img #64605]

 

Con motivo del Día Mundial de la Alimentación que se celebra el próximo 16 de octubre, Danone, como compañía líder de alimentación saludable y sostenible, ha realizado una petición clave para la sociedad, solicitando a la Real Academia de la Lengua (RAE) la inclusión del término flexitarianismo en el diccionario de la lengua española.


El flexitarianismo es un patrón alimentario saludable, sostenible y con mayor consciencia del impacto de lo que comemos en el planeta. Aunque pueda parecer algo nuevo, lo cierto es que esta dieta “flexible” se corresponde con las tradiciones alimentarias más arraigadas en nuestro país como la dieta mediterránea, en las que predominan cereales, frutas, verduras y legumbres.


En la actualidad, el 43,5 % de los ciudadanos mayores de 5 años se definen como flexitarianos, según el informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) sobre hábitos de consumo alimentario 2023. Sin embargo, si se busca este término en el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (RAE), la palabra aún no existe.


Por ello, consciente de este cambio de tendencia alimentaria, Danone ha solicitado a la RAE la inclusión de este nuevo término que define este patrón de alimentación saludable y sostenible, con el que tantas personas se sienten identificados, no solo los que se ya se declaran abiertamente flexitarianos, sino también de aquellas personas que lo son pero que, en realidad, aún no lo saben porque desconocen el concepto.


“El lenguaje y el diccionario son fundamentales para la comunicación, la cultura y la sociedad, porque lo que no se nombra no existe. En Danone apostamos por una alimentación más flexitariana y consciente que incluya más alimentos de origen vegetal y proteína animal de alta calidad y bajo impacto medioambiental para cuidar de la salud de las personas y la del planeta. Por eso, hemos desarrollado un portfolio de alimentación saludable y 100% flexitariano presente en todas las etapas de la vida, ofreciendo una amplia diversidad de opciones donde animal y vegetal conviven para ofrecer lo mejor de los dos mundos y ahora pedimos a la RAE la inclusión del término flexitarianismo en el diccionario”, explica Suelen Souza, responsable de Nutrición de Danone.


En España, según datos de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), la adherencia generalizada a una dieta saludable que incluya criterios de impacto medioambiental evitaría más de 80.000 muertes anuales y reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero al menos un 70%, con respecto a la dieta promedio actual.


Una dieta saludable y sostenible como la flexitariana consiste en rebajar el consumo de carnes rojas y aumentar el consumo de alimentos vegetales como, por ejemplo, legumbres o sus derivados. Estos patrones contribuyen a minimizar el sobrepeso y obesidad. Por otra parte, las dietas ricas en alimentos de origen vegetal son sanas y efectivas en todas las etapas de la vida, incluyéndose las etapas de embarazo y lactancia, durante el período infantil, incluso en edades más avanzadas. Además de la reducción de emisiones, una alimentación flexitariana puede reducir la utilización de terreno en casi un tercio y llegar a consumir hasta un 10% menos de recursos hídricos.


En este contexto, las alternativas vegetales a alimentos tradicionalmente animales pueden convertirse en un gran aliado. En España, por ejemplo, 6 de cada 10 personas consumen alternativas vegetales a los lácteos; y de estos, el 98% los combina con lácteos tradicionales[i]; lo que confirma el auge del flexitarianismo. Según el estudio The Green Revolution 2023, las alternativas a la leche y al yogur son las únicas categorías de alternativas vegetales que han crecido en volumen y valor en 2023 en comparación con los datos de 2021.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.125

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.