Sociedad / Illes Balears
Las familias de acogida urgen al Govern balear a que cumpla su compromiso de no tener niños y niñas menores de 6 años en centros
Desde ASEAF recuerdan el acuerdo al que llegó Baleares con el Gobierno central para que estos niños y niñas crezcan en una familia antes de 2026.
Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Infancia, en esta región hay 17 menores de 6 años viviendo en centros tutelados.
![[Img #66213]](https://mallorcactual.com/upload/images/02_2025/60_3021741_670.jpg)
La Asociación Estatal de Acogimiento Familiar (ASEAF) insta al Govern balear a cumplir el compromiso al que llegó en 2022 con el Gobierno central para que todos los menores tutelados de menos de 6 años vivan con familias de acogida antes de que acabe 2025. Sin embargo, según el último Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia publicado por el Ministerio de Juventud e Infancia, en Baleares hay todavía 17 niños y niñas viviendo en centros de acogida.
Para esta entidad, las administraciones deben adoptar medidas urgentes para cumplir este compromiso: “En mayo de 2022, el Gobierno y las CCAA acordaron por unanimidad el compromiso de que en 2026 no haya niños menores de 6 años en residencias”, señala Helena Escalada, directora de ASEAF, y recuerda que “la ley recoge que el acogimiento familiar debe prevalecer en todo momento, pero especialmente para los menores de seis años”.
MEDIDAS PARA ACOGER A ESTOS NIÑOS Y NIÑAS
En Baleares, según este informe, hay tres bebés de 0 a 3 años creciendo en centros residenciales; y 14 de 4 a 6 años en esta misma situación. A nivel nacional, el número de niños y niñas menores de 6 años creciendo en centros tutelados asciende hasta los 1.200. Desde estas asociaciones trabajan para encontrarles una familia. “Sabemos que muchas personas quieren acoger de urgencia a estos bebés, pero se encuentran con numerosas trabas”, apuntan desde ASEAF, quienes creen que el problema se solucionaría si las administraciones dedicaran “más recursos de apoyo a las familias biológicas” y fomentaran la “cultura del acogimiento” en nuestro país.
De esta asociación señalan que el tiempo de acogida de estos bebés no puede superar por ley los seis meses, pero la realidad es que después estos acogimientos de urgencia superan en la gran mayoría de los casos este período. Para evitar que esto suceda, esta entidad pide al Govern balear que aumente los recursos destinados a los servicios de valoración y establezca unos plazos máximos a la hora de decidir qué medida de protección es la más adecuada.
Además, las familias que acogen a estos bebés –y que se dedican exclusivamente a su cuidado– son excluidas del sistema de cotización. “Es necesario incorporar a la Seguridad Social a estas familias que hacen este acogimiento de urgencia, tal y como ocurre con las familias que tienen personas dependientes a su cargo”, señalan desde ASEAF, asociación que defiende los intereses de más de dos mil familias de acogida en Baleares y en el resto de España.
MÁS DE 530 NIÑOS EN RESIDENCIAS
Según este documento, en las islas hay 551 niños, niñas y adolescentes tutelados viviendo en una familia, mientras que 532 esperan a tener la misma suerte en un centro de acogida, un número que ha aumentado un 23% respecto al último estudio, cuando había 410 en esta situación.
Tal y como reconoce el propio Ministerio de Juventud e Infancia en su informe, en términos de peso porcentual el acogimiento familiar en España ha disminuido paulatinamente frente al acogimiento residencial. Es más, el ministerio dirigido por Sira Rego reconoce que el número de acogimientos familiares a 31 de diciembre del año 2023 continua una tendencia descendente, a pesar de que la ley obliga a priorizar el acogimiento familiar frente al residencial.
Desde ASEAF se preguntan por qué crece el número de familias dispuestas a acoger, pero disminuye el número de niños y niñas acogidos en familia. Según los últimos datos, 3.241 familias españolas se interesaron en 2023 en acoger a un menor tutelado (1.730 fueron familiares de estos niños y 1.600 fueron familias sin ningún vínculo sanguíneo con el menor). “Han pasado 10 años desde que nuestro país aprobó la Ley del Sistema de Protección y apenas ha habido avances en este sentido”, apuntan desde ASEAF, y recuerdan que “el derecho a crecer en familia es un derecho reconocido en la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU y por el propio Defensor del Pueblo”.
Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Infancia, en esta región hay 17 menores de 6 años viviendo en centros tutelados.
La Asociación Estatal de Acogimiento Familiar (ASEAF) insta al Govern balear a cumplir el compromiso al que llegó en 2022 con el Gobierno central para que todos los menores tutelados de menos de 6 años vivan con familias de acogida antes de que acabe 2025. Sin embargo, según el último Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia publicado por el Ministerio de Juventud e Infancia, en Baleares hay todavía 17 niños y niñas viviendo en centros de acogida.
Para esta entidad, las administraciones deben adoptar medidas urgentes para cumplir este compromiso: “En mayo de 2022, el Gobierno y las CCAA acordaron por unanimidad el compromiso de que en 2026 no haya niños menores de 6 años en residencias”, señala Helena Escalada, directora de ASEAF, y recuerda que “la ley recoge que el acogimiento familiar debe prevalecer en todo momento, pero especialmente para los menores de seis años”.
MEDIDAS PARA ACOGER A ESTOS NIÑOS Y NIÑAS
En Baleares, según este informe, hay tres bebés de 0 a 3 años creciendo en centros residenciales; y 14 de 4 a 6 años en esta misma situación. A nivel nacional, el número de niños y niñas menores de 6 años creciendo en centros tutelados asciende hasta los 1.200. Desde estas asociaciones trabajan para encontrarles una familia. “Sabemos que muchas personas quieren acoger de urgencia a estos bebés, pero se encuentran con numerosas trabas”, apuntan desde ASEAF, quienes creen que el problema se solucionaría si las administraciones dedicaran “más recursos de apoyo a las familias biológicas” y fomentaran la “cultura del acogimiento” en nuestro país.
De esta asociación señalan que el tiempo de acogida de estos bebés no puede superar por ley los seis meses, pero la realidad es que después estos acogimientos de urgencia superan en la gran mayoría de los casos este período. Para evitar que esto suceda, esta entidad pide al Govern balear que aumente los recursos destinados a los servicios de valoración y establezca unos plazos máximos a la hora de decidir qué medida de protección es la más adecuada.
Además, las familias que acogen a estos bebés –y que se dedican exclusivamente a su cuidado– son excluidas del sistema de cotización. “Es necesario incorporar a la Seguridad Social a estas familias que hacen este acogimiento de urgencia, tal y como ocurre con las familias que tienen personas dependientes a su cargo”, señalan desde ASEAF, asociación que defiende los intereses de más de dos mil familias de acogida en Baleares y en el resto de España.
MÁS DE 530 NIÑOS EN RESIDENCIAS
Según este documento, en las islas hay 551 niños, niñas y adolescentes tutelados viviendo en una familia, mientras que 532 esperan a tener la misma suerte en un centro de acogida, un número que ha aumentado un 23% respecto al último estudio, cuando había 410 en esta situación.
Tal y como reconoce el propio Ministerio de Juventud e Infancia en su informe, en términos de peso porcentual el acogimiento familiar en España ha disminuido paulatinamente frente al acogimiento residencial. Es más, el ministerio dirigido por Sira Rego reconoce que el número de acogimientos familiares a 31 de diciembre del año 2023 continua una tendencia descendente, a pesar de que la ley obliga a priorizar el acogimiento familiar frente al residencial.
Desde ASEAF se preguntan por qué crece el número de familias dispuestas a acoger, pero disminuye el número de niños y niñas acogidos en familia. Según los últimos datos, 3.241 familias españolas se interesaron en 2023 en acoger a un menor tutelado (1.730 fueron familiares de estos niños y 1.600 fueron familias sin ningún vínculo sanguíneo con el menor). “Han pasado 10 años desde que nuestro país aprobó la Ley del Sistema de Protección y apenas ha habido avances en este sentido”, apuntan desde ASEAF, y recuerdan que “el derecho a crecer en familia es un derecho reconocido en la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU y por el propio Defensor del Pueblo”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.125