Empresa y Comercio / Mallorca / Palma
La Plataforma “Sí a los Cruceros” pide de nuevo al Govern balear que no renueve el acuerdo que regula el número de cruceros en Palma
La Plataforma “Sí a los Cruceros” reitera al Govern balear su petición de que no renueve el acuerdo firmado en 2022 con las navieras para regular el tráfico en el puerto de Palma hasta 2027, permitiendo un máximo de tres al día.
![[Img #67888]](https://mallorcactual.com/upload/images/06_2025/9_3064857_670.jpg)
Esta restricción, lejos de suponer una mejora, ha tenido un impacto negativo en el tejido económico de la ciudad. Desde la entrada en vigor del Memorando de Entendimiento (MOU) el tráfico de cruceros en el puerto de Palma se ha reducido un 15 % en comparación con las cifras prepandemia, lo que ha repercutido directamente en la facturación de comercios, restaurantes, bares, taxistas y empresas de transporte que dependen en gran medida del turismo de cruceros.
La portavoz de la Plataforma, Alex Fraile, subraya que “este acuerdo lo que está haciendo es que vengan menos cruceros, y está perjudicando muy seriamente la economía de todos los sectores que trabajamos con ellos. Por ello pedimos volver al escenario anterior, con una ley que ya regulaba el tráfico en el puerto”. Además, añade, “desde las asociaciones contrarias al turismo de cruceros cogen para alarmar como referencia los años en los que el tráfico cayó por la pandemia, cuando la realidad es que estamos un 15 % por debajo de las cifras prepandemia. Es una evidencia que se crece con respecto a los años de menos actividad por la pandemia, igual que lo es que estamos por debajo si comparamos con 2018 y 2019”.
Asimismo, explica, “nos preguntamos por qué se pone el foco en un sector del turismo tan minoritario, que ha decrecido y lo ha hecho por un acuerdo firmado con el Govern para autorregularse de manera voluntaria, mientras nadie cuestiona la saturación de otros sectores como el hotelero o el transporte aéreo. Porque nadie le está pidiendo a AENA que limite las llegadas de vuelos al aeropuerto de Palma, que cada año bate récords históricos. Parece que el turismo de cruceros es el único señalado, y nos gustaría que explicaran qué intereses hay detrás de esta demonización de los cruceros”.
La Plataforma recuerda además que los cruceristas son visitantes de calidad, que muestran un comportamiento respetuoso, tienen interés por la cultura local y no se limitan a visitar Palma, sino que también recorren otras zonas de la isla, generando riqueza más allá de la capital. “El turista que llega en crucero a Palma es un turista de calidad, que valora y disfruta del patrimonio, no alquila coches -lo que reduce la saturación del tráfico y la huella ambiental-, no tiene impacto en el mercado inmobiliario puesto que no retira viviendas de la oferta, y aporta ingresos que son esenciales para los comercios, bares, guías, restaurantes, taxis y servicios, entre otros”, concluye Alex Fraile.
Esta restricción, lejos de suponer una mejora, ha tenido un impacto negativo en el tejido económico de la ciudad. Desde la entrada en vigor del Memorando de Entendimiento (MOU) el tráfico de cruceros en el puerto de Palma se ha reducido un 15 % en comparación con las cifras prepandemia, lo que ha repercutido directamente en la facturación de comercios, restaurantes, bares, taxistas y empresas de transporte que dependen en gran medida del turismo de cruceros.
La portavoz de la Plataforma, Alex Fraile, subraya que “este acuerdo lo que está haciendo es que vengan menos cruceros, y está perjudicando muy seriamente la economía de todos los sectores que trabajamos con ellos. Por ello pedimos volver al escenario anterior, con una ley que ya regulaba el tráfico en el puerto”. Además, añade, “desde las asociaciones contrarias al turismo de cruceros cogen para alarmar como referencia los años en los que el tráfico cayó por la pandemia, cuando la realidad es que estamos un 15 % por debajo de las cifras prepandemia. Es una evidencia que se crece con respecto a los años de menos actividad por la pandemia, igual que lo es que estamos por debajo si comparamos con 2018 y 2019”.
Asimismo, explica, “nos preguntamos por qué se pone el foco en un sector del turismo tan minoritario, que ha decrecido y lo ha hecho por un acuerdo firmado con el Govern para autorregularse de manera voluntaria, mientras nadie cuestiona la saturación de otros sectores como el hotelero o el transporte aéreo. Porque nadie le está pidiendo a AENA que limite las llegadas de vuelos al aeropuerto de Palma, que cada año bate récords históricos. Parece que el turismo de cruceros es el único señalado, y nos gustaría que explicaran qué intereses hay detrás de esta demonización de los cruceros”.
La Plataforma recuerda además que los cruceristas son visitantes de calidad, que muestran un comportamiento respetuoso, tienen interés por la cultura local y no se limitan a visitar Palma, sino que también recorren otras zonas de la isla, generando riqueza más allá de la capital. “El turista que llega en crucero a Palma es un turista de calidad, que valora y disfruta del patrimonio, no alquila coches -lo que reduce la saturación del tráfico y la huella ambiental-, no tiene impacto en el mercado inmobiliario puesto que no retira viviendas de la oferta, y aporta ingresos que son esenciales para los comercios, bares, guías, restaurantes, taxis y servicios, entre otros”, concluye Alex Fraile.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.133