Medio Ambiente / Día Mundial de los Océanos 2025
Ona Futura insta a actuar con urgencia en la regeneración de uno de los mares más contaminados del mundo, el Mediterráneo
El Mare Nostrum acoge cerca del 30% del turismo mundial gracias a sus grandes intangibles y pese a la polución acumulada.
Uno de los principales esfuerzos de la fundación se centra actualmente en las plantaciones de Posidonia a través de biotopos para favorecer la biodiversidad, sirviendo de refugio a distintas especies.
![[Img #67941]](https://mallorcactual.com/upload/images/06_2025/3554_6064754_670.jpg)
Ona Futura, organización privada sin ánimo de lucro dedicada a la regeneración del ecosistema marino en el litoral mediterráneo español y centrada en la acción medioambiental, cultural y educativa, se suma al Día Mundial de los Océanos con una llamada clara y urgente: el océano no puede esperar.
Actualmente, y dentro de su lucha constante por la regeneración del Mar Mediterráneo, uno de los más contaminados del mundo, la fundación centra sus esfuerzos, entre otras iniciativas, en el desarrollo de plantaciones de Posidonia (planta marina endémica del Mediterráneo y esencial para la purificación del agua y la oxigenación de la fauna), a través de biotopos: rocas artificiales fabricadas con materiales que fomentan el hábitat marino. Estas estructuras también se aplican al recubrimiento de boyas, permitiendo convertir infraestructuras flotantes en nuevos espacios de vida submarina. El objetivo de este proyecto es favorecer la biodiversidad, sirviendo de refugio a distintas especies según sus necesidades.
El éxito de este sistema ya ha sido demostrado en la Costa Brava, concretamente en Palamós, donde desde 2023 se han documentado imágenes del fondo marino que evidencian la rápida colonización por parte de especies locales.
También el archipiélago balear, con su riqueza biológica y presión humana, representa un laboratorio vivo para este cambio necesario. La regresión de la Posidonia, el aumento sostenido de la temperatura del agua y la presión del turismo masivo han puesto en jaque el equilibrio ecológico de las costas. Frente a ello, Ona Futura impulsa un modelo regenerativo que combina investigación científica, tecnología aplicada, cooperación institucional y acción ciudadana.
Así, en municipios como Alcúdia o Palma, la Fundación trabaja junto a pescadores, científicos, estudiantes y empresas para llevar a cabo acciones concretas como la plantación acelerada de la Posidonia, la recuperación de escollos de ostra plana (Ostrea edulis) o la monitorización de la vida marina mediante sensores e inteligencia artificial.
“Invertir en los océanos es invertir en resiliencia climática, en salud pública, en soberanía alimentaria. Restaurar el azul es sembrar esperanza, pero también, generar valor económico, cohesión social y justicia intergeneracional. En el corazón de todos nuestros proyectos late una misma convicción: el futuro no se predice, se construye. Y se construye desde el mar”, explica Inma Farran, presidenta ejecutiva de Ona Futura.
‘Reimaginar el azul’
Bajo el lema ‘Reimaginar el azul’, este 8 de junio la fundación lanza un llamamiento a administraciones, empresas del sector turístico y alimentario, centros educativos y a toda la ciudadanía: “No basta con proteger, hay que restaurar. No basta con estudiar, hay que actuar. No basta con celebrar el océano un día al año, hay que integrarlo en nuestras decisiones cotidianas”.
El Día Mundial de los Océanos, establecido oficialmente por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2008, se celebra cada 8 de junio con el objetivo de movilizar a instituciones y ciudadanos en favor de la conservación y el uso sostenible de los océanos. En 2025, el lema global es “Maravilla: sosteniendo lo que nos sostiene”, una invitación a reconectar con la belleza y el papel vital del mar en nuestras vidas.
Para Ona Futura, sin embargo, esta conmemoración trasciende una fecha en el calendario: es una causa permanente. “No hay tiempo para contemplar el azul desde la orilla”, señala Inma Farran. “Estamos llamados a sumergirnos con ciencia, conciencia y compromiso en la regeneración activa de nuestros ecosistemas marinos”.
La Fundación ha movilizado ya más de un millón de euros a través de cinco proyectos pioneros destinados a la regeneración del ecosistema marino en el litoral mediterráneo español. Iniciativas como OXYGEN, ESVIMA, Seafood Impact o Blue-Y, activas en Cataluña y Baleares, forman parte de una red en expansión que busca cambiar la relación entre la sociedad y el mar.
Sobre Ona Futura
Ona Futura es una fundación privada sin ánimo de lucro que trabaja para la protección, regeneración y valorización del Mar Mediterráneo. A través de la ciencia, la educación, la innovación tecnológica y la colaboración ciudadana, impulsa soluciones que combinan sostenibilidad ambiental, salud humana y responsabilidad colectiva. Con una red de socios estratégicos y una visión a largo plazo, Ona Futura lidera un modelo replicable de transformación ecológica para nuestras costas.
Uno de los principales esfuerzos de la fundación se centra actualmente en las plantaciones de Posidonia a través de biotopos para favorecer la biodiversidad, sirviendo de refugio a distintas especies.
Ona Futura, organización privada sin ánimo de lucro dedicada a la regeneración del ecosistema marino en el litoral mediterráneo español y centrada en la acción medioambiental, cultural y educativa, se suma al Día Mundial de los Océanos con una llamada clara y urgente: el océano no puede esperar.
Actualmente, y dentro de su lucha constante por la regeneración del Mar Mediterráneo, uno de los más contaminados del mundo, la fundación centra sus esfuerzos, entre otras iniciativas, en el desarrollo de plantaciones de Posidonia (planta marina endémica del Mediterráneo y esencial para la purificación del agua y la oxigenación de la fauna), a través de biotopos: rocas artificiales fabricadas con materiales que fomentan el hábitat marino. Estas estructuras también se aplican al recubrimiento de boyas, permitiendo convertir infraestructuras flotantes en nuevos espacios de vida submarina. El objetivo de este proyecto es favorecer la biodiversidad, sirviendo de refugio a distintas especies según sus necesidades.
El éxito de este sistema ya ha sido demostrado en la Costa Brava, concretamente en Palamós, donde desde 2023 se han documentado imágenes del fondo marino que evidencian la rápida colonización por parte de especies locales.
También el archipiélago balear, con su riqueza biológica y presión humana, representa un laboratorio vivo para este cambio necesario. La regresión de la Posidonia, el aumento sostenido de la temperatura del agua y la presión del turismo masivo han puesto en jaque el equilibrio ecológico de las costas. Frente a ello, Ona Futura impulsa un modelo regenerativo que combina investigación científica, tecnología aplicada, cooperación institucional y acción ciudadana.
Así, en municipios como Alcúdia o Palma, la Fundación trabaja junto a pescadores, científicos, estudiantes y empresas para llevar a cabo acciones concretas como la plantación acelerada de la Posidonia, la recuperación de escollos de ostra plana (Ostrea edulis) o la monitorización de la vida marina mediante sensores e inteligencia artificial.
“Invertir en los océanos es invertir en resiliencia climática, en salud pública, en soberanía alimentaria. Restaurar el azul es sembrar esperanza, pero también, generar valor económico, cohesión social y justicia intergeneracional. En el corazón de todos nuestros proyectos late una misma convicción: el futuro no se predice, se construye. Y se construye desde el mar”, explica Inma Farran, presidenta ejecutiva de Ona Futura.
‘Reimaginar el azul’
Bajo el lema ‘Reimaginar el azul’, este 8 de junio la fundación lanza un llamamiento a administraciones, empresas del sector turístico y alimentario, centros educativos y a toda la ciudadanía: “No basta con proteger, hay que restaurar. No basta con estudiar, hay que actuar. No basta con celebrar el océano un día al año, hay que integrarlo en nuestras decisiones cotidianas”.
El Día Mundial de los Océanos, establecido oficialmente por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2008, se celebra cada 8 de junio con el objetivo de movilizar a instituciones y ciudadanos en favor de la conservación y el uso sostenible de los océanos. En 2025, el lema global es “Maravilla: sosteniendo lo que nos sostiene”, una invitación a reconectar con la belleza y el papel vital del mar en nuestras vidas.
Para Ona Futura, sin embargo, esta conmemoración trasciende una fecha en el calendario: es una causa permanente. “No hay tiempo para contemplar el azul desde la orilla”, señala Inma Farran. “Estamos llamados a sumergirnos con ciencia, conciencia y compromiso en la regeneración activa de nuestros ecosistemas marinos”.
La Fundación ha movilizado ya más de un millón de euros a través de cinco proyectos pioneros destinados a la regeneración del ecosistema marino en el litoral mediterráneo español. Iniciativas como OXYGEN, ESVIMA, Seafood Impact o Blue-Y, activas en Cataluña y Baleares, forman parte de una red en expansión que busca cambiar la relación entre la sociedad y el mar.
Sobre Ona Futura
Ona Futura es una fundación privada sin ánimo de lucro que trabaja para la protección, regeneración y valorización del Mar Mediterráneo. A través de la ciencia, la educación, la innovación tecnológica y la colaboración ciudadana, impulsa soluciones que combinan sostenibilidad ambiental, salud humana y responsabilidad colectiva. Con una red de socios estratégicos y una visión a largo plazo, Ona Futura lidera un modelo replicable de transformación ecológica para nuestras costas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.133